loader image

ArixGroup

Blog

¿Qué es Kubernetes? — Descubre la plataforma que está transformando el desarrollo de software

La era del software monolítico está cediendo terreno a arquitecturas modernas basadas en microservicios y contenedores. En ese contexto, Kubernetes surge como la herramienta clave para gestionar esta complejidad. Kubernetes es una plataforma de código abierto —desarrollada originalmente por Google y ahora mantenida por la Cloud Native Computing Foundation (CNCF) — diseñada para automatizar el despliegue, escalado y operación de aplicaciones en contenedores.

¿Por qué Kubernetes?

Kubernetes permite que los equipos de desarrollo y operaciones trabajen más eficientemente y con menos intervención manual. Algunas de sus ventajas clave:

  1. Maneja la distribución de carga de trabajo, escalado automático, y recuperación en caso de falla de nodos o contenedores.
    New Relic
  2. Mejora el uso de recursos frente a máquinas virtuales tradicionales: los contenedores son más ligeros y Kubernetes los organiza inteligentemente.
    New Relic
  3. Funciona en ambientes variados: nube pública, servidores locales, infraestructura híbrida.

¿Qué puede hacer Kubernetes por tu organización?

La adopción de Kubernetes abre el camino para varios beneficios tangibles:

  1. Despliegue ágil y resiliente: con Kubernetes puedes lanzar nuevas versiones, revertir fallas y distribuir cargas sin intervención manual compleja.
  2. Optimización de costes y recursos: al gestionar contenedores en lugar de instancias completas, se aprovecha mejor la CPU/memoria y se reduce la huella operativa.
  3. Escalabilidad real: puedes arrancar más contenedores, agregar nodos en el clúster o mover cargas sin detener todo el sistema.

Factores a considerar

Por más prometedor que sea, Kubernetes también plantea retos a tener en cuenta:

  1. Complejidad operativa: desplegar y gestionar clústeres Kubernetes requiere conocimientos específicos, herramientas de orquestación y una buena estrategia de monitoreo.
  2. Talento especializado: la adopción demanda que los equipos tengan experiencia con contenedores, redes definidas por software, almacenamiento dinámico y observabilidad.
  3. Infraestructura preparada: aunque Kubernetes abstrae mucho, aún necesitas una base (nodos, red, almacenamiento) estable y bien configurada para obtener sus beneficios.Por más prometedor que sea, Kubernetes también plantea retos a tener en cuenta.

Buenas prácticas para arrancar con Kubernetes

Si estás considerando dar el paso hacia Kubernetes, aquí te comparto algunas recomendaciones prácticas:

  1. Empieza por identificar qué cargas de trabajo podrían migrarse primero: aquellas con demanda fluctuante, contenedores ya definidos o microservicios.
  2. Diseña tu clúster pensando en la observabilidad: métricas, logs, trazas, para que puedas entender qué sucede dentro del cluster.
  3. Aprovecha servicios gestionados o herramientas de orquestación que simplifican la gestión (por ejemplo, Kubernetes como servicio en la nube).
  4. Define políticas de escalado, tolerancia a fallos y seguridad desde el inicio, para que la plataforma crezca de forma controlada.

Buenas prácticas para arrancar con Kubernetes

Kubernetes ya no es una herramienta del futuro: es el presente para organizaciones que quieren escalar con agilidad, optimizar recursos y adoptar arquitecturas modernas. Sin embargo, su éxito depende tanto de la tecnología como de la estrategia, el talento y la cultura organizacional que lo respalde.

Fuente:https://newrelic.com/es/blog/how-to-relic/what-is-kubernetes#:~:text=Kubernetes%20te%20ayuda%20a%20avanzar,Helm%20en%20una%20pr%C3%B3xima%20secci%C3%B3n