Blog ¿Qué es IoT? 1. No abras correos electrónicos o...
Leer máson bombos y platillos se puso en funcionamiento el primer laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Surcolombiana, en Neiva, Huila, que ha dado un paso importante en los temas de tecnología para el desarrollo de este campo científico que se impone a nivel global.
“Hoy se habla de inteligencia artificial en todas partes y nuestra institución no podía estar ajena a este tema toda vez que estamos formando profesionales en alta tecnología a través de los programas de Desarrollo de Software”, afirmó Nidia Guzmán Durán, rectora de la Universidad Surcolombiana y agregó que el proyecto comenzó a gestarse en los años 2018 y 2019 pero se vio interrumpido.
“Dejé los recursos, pero desafortunadamente salí y vuelvo después de dos años para continuar con este proceso de aprendizaje y desarrollo en beneficio del departamento”, aseguró la rectora.
El profesor Ferley Medina, del programa de Desarrollo de Software, mostró aspectos destacados de este laboratorio que cuenta con 10 máquinas dotadas de buena infraestructura, todas con tarjeta graficadora RGFTX, 32 gigabytes de RAM, discos duros con más de 3 terabytes de almacenamiento y hasta con tecnología i9.
“Cuenta con acometida de red avanzada de fibra óptica directa de alta velocidad; acometida eléctrica de última generación con soporte de UPS 20 kVA; enfriamiento de centro de cómputo y una pantalla LED 4K OneScreen de 75 pulgadas”, dijo el profesor.
Otra de las ventajas es que se puede acceder a ellas desde afuera mediante una IP pública que permite almacenar información para diferentes modelos de inteligencia artificial.
De hecho, según el profesor, en estos equipos ya se han ‘corrido’ modelos para la atención del autismo, de la mancha de hierro en el café y de la mazorca negra en el cacao.
“Vamos a tener un espacio disponible para pasantes de investigación y ofrecer todos los servicios al departamento del Huila”, agregó Ferley Medina.
El jefe del programa de Ingeniería de Desarrollo de Software, Fernando Rojas, señaló que estos equipos pueden funcionar como uno solo uniéndose mediante programas bajo el concepto de computación paralela, “que es como si se tuviera una sola ‘supermáquina’ para hacer los procesos de modelación”.
“Cuando tenemos procesos grandes podemos demorar una semana o hasta dos procesando información, pero esta sala se ha adecuado con los equipos necesarios para permanecer encendidos 7 días las 24 horas”, dijo.
El decano de la facultad de Ingeniería de la Usco, Rómulo Medina Collazos, afirmó que se trata de un paso muy importante para la formación de los profesionales en Ingeniería de Software.
“La inversión, cercana a los 650 millones de pesos, facilita la realización de prácticas con aplicación de la inteligencia artificial en los proyectos de los estudiantes, para avanzar en el mejoramiento de las condiciones productivas del departamento del Huila”, afirmó Medina.
Fabio Arenas Jaimes
Para EL TIEMPO
NEIVA
Blog Tendencias de ciberseguridad en 2023 según ChatGPT Es difícil...
Leer másBlog Historia de la inteligencía artificalLa inteligencia artificial (IA) hace...
Leer más